ATLACOMULCO
(CNNMéxico) — La
victoria de Enrique Peña Nieto en los comicios de julio pasado es, para algunos
habitantes de Atlacomulco, uno de los milagros del Señor del Huerto, el
"santo patrono" del municipio.
Como muestra de agradecimiento, ciudadanos como Nancy Pérez, de 39
años, han llevado veladoras y ofrendas al santuario ubicado en el centro del
poblado mientras esperan el 1 de diciembre, cuando Peña Nieto tome posesión de
su nuevo cargo.
Así,
luego de casi un siglo de forjar políticos emblemáticos para la historia
moderna del país, México tendrá un
presidente nacido en Atlacomulco.
Nancy celebra la victoria del priista con el Señor del Huerto
porque según la leyenda local, es el "santo patrono" al que se
encomiendan los políticos nacidos aquí. El santuario se construyó en el siglo
XIX, después de que el cuerpo de una anciana, que falleció frente a su imagen,
se conservara en perfecto estado por una larga temporada, según la diócesis de
Atlacomulco.
"Entre paisanos, entre nosotros tenemos que apoyarnos, no
podemos darnos la espalda", dice.
Como ella, los habitantes de este sitio ubicado al noroeste del
Estado de México, la entidad más poblada del país, esperan que con el triunfo
del priista venga el progreso para los casi 94,000 atlacomulquenses.
No es que
le vaya mal a Atlacomulco, su PIB per cápita es 4.6 veces más alto que el del
municipio más pobre de México, pero sus habitantes están seguros de que con
Peña Nieto "les llegará algo mejor" y habrá más progreso para su
poblado.
Según los atlacomulquenses, todo está listo para iniciar una nueva
etapa de mejoras gracias al "milagro" del Señor del Huerto, por lo
que se declaran listos para ver lo que el "santo patrono" traiga de
mano de Enrique Peña Nieto.
La
tradición política
Según cifras oficiales, la principal actividad económica de
Atlacomulco es el comercio, aunque la más conocida es otra que no figura en las
estadísticas oficiales: la política.
Este
poblado es cuna de un grupo político emblemático en el país conocido como Grupo
Atlacomulco, y que data de 1942, cuando el diplomático Isidro
Fabela se convirtió en el primer gobernador del Estado de México nacido en este
lugar. Desde entonces, varios políticos destacados —entre ellos cinco gobernadores,
incluido Peña Nieto—, han surgido de ese grupo, aunque todos han negado su
existencia.
Los cuatro exgobernadores mexiquenses nacidos en Atlacomulco son
familiares directos de Enrique Peña Nieto, que vivió hasta los 11 años en
las calles del centro de este pueblo, cuando sus padres decidieron mudarse a
Toluca.
Federica Martínez Contreras tiene 76 años, siempre ha vivido aquí
y presume que es "comadre" de María del Perpetuo Socorro Ofelia Nieto
Sánchez, mamá de Enrique Peña. Para ella, hay dos motivos por los que
finalmente hay un presidente de la República nacido en la región: el
"santo patrono" y el "linaje político".
Con el
"milagro del Señor del Huerto cumplido", esta anciana que vive de
atender una miscelánea, pide que
Peña cambie la percepción de que en Atlacomulco "todo es ambición por la
política". Dice que espera que el nuevo presidente muestre que
un atlacomulquense puede trabajar por "el bien del país y no solo por sus
amigos".
Trinidad López Gutiérrez, de 51 años, piensa que el crecimiento
económico del poblado —donde en la última década se han inugurado cines, plazas
comerciales y se han ampliado las carreteras— se debe al éxito de sus
políticos.
Dice que la zona industrial —en la que destaca una embotelladora,
una maderera y una siderúrgica— llegaron gracias a "los gobernadores
nacidos aquí" y que por eso está contento con el éxito de Peña Nieto,
quien "procurará que su pueblo esté bien".
El
crecimiento de Atlacomulco
Según las autoridades estatales, Atlacomulco es una de las
regiones más seguras del Estado de México. Durante 2011, hubo 983 denuncias por
delitos del fuero común. Esta cifra representa sólo el 0.44% del total de
crímenes de este tipo denunciados en la entidad, pero supera el promedio
nacional, de 688 por municipio.
Los vecinos entrevistados vinculan el aumento de la inseguridad a
la llegada de "gente nueva" que se ha establecido en las unidades
habitacionales construidas desde el mandato de Arturo Montiel (1999-2005) en
las inmediaciones de la ciudad, lo que ha llevado a que la población en la
última década haya aumentado 51%, según cifras oficiales.
José Rivas, cuya familia ha tenido desde hace cuatro décadas una
ferretería en el centro, dice que hace quince años todavía era común que en
Atlacomulco todos se conocieran y no hubiera "extraños", pero que
"la buena vida" que hay en el municipio ha llevado a que cada vez sean
más los que deciden vivir ahí y cree que con Peña Nieto como presidente, serán
todavía más los que emigren a su poblado.
"Va
a continuar lo que empezó como gobernador"
Durante el gobierno de Peña Nieto en el Estado de México
(2005-2011), en Atlacomulco se invirtieron 315 millones de pesos para la
construcción de un libramiento vehicular, un distribuidor vial, alumbrado
público, drenaje pluvial e instalaciones telefónicas, pero no se redujo el
índice de desempleo, que se elevó a 5%, cuando en el 2000 era de 1.7%.
Tras vivir 30 años en el sureste del país, José Dolores Benegas,
de 64 años, regresó a Atlacomulco para "ver triunfar" a Peña Nieto en
el lugar donde ambos crecieron. Dice que le gustaría ver cómo el priista
"hace cosas" por su ciudad, pero que la falta de empleo fijo —de
momento trabaja como lustrador de zapatos—, lo obligará a emigrar de nuevo en
diciembre próximo.
Es uno de los atlacomulquenses confiados en que con Peña Nieto
como presidente, no sólo el poblado mejorará sino el Estado de México en
general, "va a continuar lo que empezó como gobernador", dice José
Dolores, al recordar la administración del priista que culminó en septiembre de
2011.
Espera poder volver en unos años, cuando el priista ya haya
"agarrado vuelo" en la Presidencia y entonces pueda encontrar trabajo
en este municipio del Estado de México.
Las demandas que los atlacomulquenses tienen para el priista
podrían tener sustento en las mejoras que tradicionalmente han hecho otros
presidentes en sus lugares de origen.
Miguel de la Madrid (1982-1988), por ejemplo, echó andar en su
entidad el "Plan Colima", que entre otras cosas, logró que Manzanillo
se convirtiera en el puerto comercial más importante del país.
El mandatario Vicente Fox (2000-2006) inauguró en el sitio donde
nació, León, Guanajuato, la primera Biblioteca Central de la ciudad y un centro
cultural, además de una aduana Interior e Intermodal de Ferrocarriles, para
hacer de esa entidad "un sitio estratégico del comercio en México".
En
su primera visita al Estado de México como presidente electo, realizada el 25
de octubre, Enrique Peña Nieto dijo que trabajaría por el país, pero también
hizo énfasis en el compromiso "de entrega total" para servir a lo que
llamó la tierra que lo vio nacer, "tierra mexiquense" de la que se dijo "orgulloso de ser".
Fuente Original: CNN
No hay comentarios:
Publicar un comentario