REDES SOCIALES.- Desde 2007, circula en las redes sociales y correos electrónicos la lista de defraudadores fiscales en México. Las deudas han aumentado, sin embargo, dan un aproximado de las cantidades que dejan de entrar a la economía del estado al ser favorecidas por el gobierno en turno. Termina su gestión Felipe Calderón, y ante la imposición de Enrique Peña Nieto se heredan los acuerdos y las complicidades.
En Estados Unidos, no son pocos los periodistas que han denunciado que los consorcios donantes de cantidades millonarias que entran a las campañas electorales, tanto de Obama como de Romney, son realmente quienes ejercen el poder. Los candidatos y sus agendas políticas son supeditadas a quien aporta la mayor cantidad de dinero privado.
Recientemente, se ha destacado el caso de otro periodista en Grecia por publicar la lista de más de dos mil defraudadores fiscales. Y la represión inmediata de la que fue víctima, sugiere la sumisión del gobierno al poder empresarial a costa de los contribuyentes.
En México, no es distinto. Las empresas de Carlos Slim, por ejemplo, el hombre más rico del mundo por dos ocasiones consecutivas, adeudan al fisco 70 mil 659.12 millones de pesos con Grupo Carso, Telmex, Telecom, América Móvil. O Televisa, implicada en narcotráfico, según la ratificación de autoridades de Nicaragua, donde recientemente se detuvo a 18 empleados con más de nueve millones de dólares para recoger una mercancía en Costa Rica. Esta empresa está exenta fiscalmente en la ley de ingresos 2010 para que participe a discreción en su nuevo negocio de fibra optica, debe en impuestos difereidos $ 2 mil 284.4 millones de pesos.
Soriana, la empresa que fue denunciada ante los magistrados del TRIFE por su complicidad con el PRI al emitir tarjetas electrónicas con crédito para ser intercambiadas por votos, adeuda 7 mil 508.94 millones por impuestos.
En 2010, un informe de la Cámara de diputados reveló que las empresas outsourcing evaden 528,588 millones de pesos anuales de impuestos, equivalentes a 6.3% del Producto Interno Bruto (PIB). El estudio indica que sólo por concepto de pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) dejaron de entrar 139,843 millones de pesos, y el resto del quebranto se distribuye en Impuesto Sobre la Renta, aportaciones al Instituto Mexicano del Seguro Social, Infonavit, afores e Impuesto Sobre Nómina.
Documento de la Cámara sobre empresas evasoras de impuestos en 2011Fuente Original: Los Angeles Press
No hay comentarios:
Publicar un comentario